Si por algo es conocido y reconocido Jaraba es por sus aguas mineromedicinales. Es por ello que se recomienda aprovechar la estancia para hacer uso de las mismas. Los tres balnearios de la localidad disponer de una oferta de tratamientos y de ocio con agua termal completa, no en vano son referencia nacional en su sector.
El disfrute de la naturaleza es el diferencial que aporta Jaraba. GR-24 y varios PRs, además de caminos rurales transitables utilizados por agricultores para los accesos a fincas hacen al paisaje protagonista de estas rutas. Estos trayectos pueden realizarse también en BTT, de modo que permiten afrontar la ruta pensada desde diferentes puntos de vista. La ruta de El Cid, que pasa a escasos kilómetros de Jaraba completa la oferta de senderos.
GR -24 Jaraba – Calmarza . Este sendero serpentea aguas arriba a lo largo de ocho kilómetros y medio entre asombrosos paisajes de origen kárstico, cascadas de piedra, interesantes desplomes y caprichosas formas geológicas. Comienza el sendero tras los balnearios de aguas termales de Sicilia en dirección al Santuario de la Virgen y en seguida llega a un cerrado meandro protegido por un impresionante murallón calizo conocido como el Sombrero de Napoleón. Al borde del murallón el camino se aleja de la carretera en dirección al santuario de la Virgen de Jaraba (s. XVIII) por el Barranco de la Hoz Seca o Cañada del Campillo. Esta cañada, todavía utilizada como tal, nos deja entrever el aprovechamiento tradicional que se hacía de los refugios o abrigos naturales de la roca como refugio humano o de ganado. Al llegar al cruce con el PR Z 30 ( de Campillo a Calmarza) el sendero gira a la derecha en dirección a este municipio que se encuentra a unos tres kilómetros. Este último tramo discurre primero por estepa y después junto a campos de almendros y permite la contemplación de las espectaculares paredes calizas de Calmarza que dan cobijo a una numerosa colonia de buitre común.
GR-24 Jaraba – Ibdes. Se trata de un sendero de siete kilómetros y medio de longitud que forma parte del GR 24 y que discurre prácticamente llaneando por las cercanías de la ribera del río Mesa. El soto o bosque de ribera y la rica huerta de la vega del río serán el paisaje que nos acompañe durante todo el camino. A lo largo del mismo tendremos igualmente la oportunidad de observar los abrigos naturales formados en la roca y el uso que se le ha dado a estos tradicionalmente (parideras o recintos para cobijar el ganado, colmenares).
Sendero de la Pedriza. Recorrido circular de cinco kilómetros que partiendo de Jaraba, rodea el monte que le da nombre al sendero y regresa al mismo sitio pasando por los miradores de la Pedriza y de Jaraba
Sendero de los Miradores y de la Pedriza . Recorrido circular de 8.5 km que, partiendo de Jaraba, rodea el monte que da nombre al sendero y nos lleva a la Cañada de Campillo o Barranco de la Hoz Seca , Santuario de la Virgen de Jaraba y Jaraba
Camino viejo a Los Pajares de Calmarza. Camino utilizado antiguamente para subir a Calmarza por la sierra, en vez de usar el camino que discurría paralelo al Rio Mesa. Se trata de un trayecto de unos 6 Km de un paisaje natural y que nos lleva a los Pajares de Calmarza, antigua zona de eras usabasn antaño para trillar la mies, a escasos 2 km de Calmarza.
Las Hoces del Mesa cuyo tramo mas representativo discurre desde Calmarza a Jaraba conforman a su vez un escenario propicio para la observación de diferentes especies de aves, avaladas por figuras de protección como Lugar de Interés Comunitario (LIC) o Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
Los impresionantes paredones de formación calcarea labrados a lo largo de los siglos por el Rio Mesa, han favorecido la presencia de una importante avifauna, cuyo mayor exponente es la colonia de buitres leonados (Gyps fulvus) , formada por unas 75 parejas. La propia formación del terreno hace realmente fácil su observación a corta distancia, además de tener la posibilidad de contemplar los atardeceres desde una caseta conocida como la buitrera desde la cual se puede contemplar un paisaje espectacular, y la entrada a los nidos de la colonia tras el largo día.
Especies rupícolas : Además de buitres leonados, pueden observarse con relativa facilidad otras muchas especies, entre las que destacan, el Alimoche Común ( Neophron percnopterus ), Águila Real ( Aquila chrysaetos ), Águila culebrera ( Circaetus gallicus), Halcón Peregrino ( Falco peregrinus ), Búho Real ( Bubo bubo ), Vencejo Real ( Apus melba ), Chova Piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), los Roqueros rojos y solitarios (Monticola saxatilis y solitarius) y aunque no anida en el cañón, ocasionalmente tambien puede observarse el Águila perdicera ( Hieraaetus fasciatus ).
Otras aves representativas del entorno : Además de estas especies, asociadas a las paredes calcáreas, donde encuentran lugares para anidar, en las zonas más llanas sobre las paredes y donde en paisaje ha sido modelado por la erosión y los pastores durante siglos, aparecen también las tres especies de collalbas ( Oenanthe oenanthe , O. Leucura y O.hispanica ), así como abundantes alaúdidos como la Alondra común ( Alauda arvensis ), cogujadas común y montesina ( Galerida cristata y theklae ), y calandrias ( Melanocorypha calandra ) entre otros. Destacar también el bisbita campestre ( Anthus campestris ) y varias especies de sílvidos como la Curruca rabilarga ( Sylvia undata ) o la carrasqueña ( Sylvia cantillans ).
Ya en las riberas del Mesa, no es dificil poder observar los rápidos vuelos sobre el mismo río, de otras aves asociadas a cursos fluviales bien conservados como el mirlo acuático (Cinclus cinclus) o el martin pescador (Alcedo atthis), y a partir de finales de abril, poder disfrutar del canto de aves tan discretas como el ruiseñor (Luscinia megarynchos), o el colorido jilguero (Carduelis carduelis).
En los últimos años, están comenzando a ser frecuentes, las observaciones de aves de otras latitudes como el mirlo capiblanco (Turdus torquatus) especialmente en paso pre-nupcial y en invierno.
Escalada
Las hoces del mesa componen en sí mismas un conjunto de paredes que a lo largo de los últimos años han sido equipadas para poder desarrollar la práctica de la escalada, hasta el punto de convertirse en el segundo punto de escalada de la provincia de Zaragoza. La roca es caliza vertical y tumbada de excepcional calidad. Está equipada principalmente con parabolt, aunque en algún tramo pueden encontrarse vías equipadas con spit de 8 mm . Las zonas de escalada se encuentran accesibles y cercanas a los lugares de aparcamiento.
El río Mesa ofrece también la posibilidad de practicar el deporte de la pesca. El tramo comprendido entre el salto de la central en Calmarza y el puente del diablo en Jaraba es un tramo de pesca libre de captura y suelta donde se pesca la trucha.
En el cercano embalse de la Tranquera , junto al municipio de Nuévalos, se practica también la pesca deportiva. En el embalse abundan ejemplares de carpa, barbo, trucha y lucioperca. Asimismo, los entornos del Rio Piedra por encima del emblase de la Tranquera y diferentes puntos en el Parque Natural del Alto Tajo son muy atractivos para desarrollar las diferentes técnicas de este deporte.
Es posible realizar en ocasiones excursiones a caballo por los alrededores del Monasterio de Piedra, paraje natural de extraordinaria belleza (a 15 km . De Jaraba). Asímismo, la posibilidades mocólogicas de la zona permiten la recogida de setas en le término de Jaraba y también rebollones en los pueblos limítrofes.